Cronología y datos del Camino de peregrinos a Santiago
Año 44
En el año 44 Santiago el Mayor es decapitado en Palestina. Sus discípulos Atanasio y Teodoro recuperan su cuerpo y se lo llevan por mar.
813
Descubrimiento de la Tumba por un ermitaño llamado Pelayo y Teodomiro, obispo de Iria Flavia, en el cementerio de la capilla del bosque de Libredón.
Al comunicarse el acontecimiento al rey Alfonso II El Casto este decide viajar hasta el lugar, convirtiéndose así en el primer peregrino de la historia (los que anteriormente iban a Roma se llamaban romeros y los que lo hacían a Jerusalén, palmeros).
El rey manda construir en ese lugar una pequeña iglesia y dan comienzo las peregrinaciones masivas.
899
Alfonso III El Magno, consagra un nuevo templo de mayores dimensiones y calidad artística que la levantada por Alfonso II.
915
Gotescalco, obispo de Le Puy se convierte en el primer peregrino de fuera del Reino.
997
El ataque árabe de Almanzor (Algeciras 1942 – Medinaceli 1002) partió de Córdoba el 3 de julio del año 997 y subió por las localidades portuguesas de Alcacer do Sal y Oporto, siguiendo paralelo a la costa por Tuy, llegando a Santiago el 10 de agosto. En su camino fue apoyado por varios nobles cristianos contrarios al rey Bermudo II.
Las iglesias, murallas y otros monumentos fueron destruidos y saqueados, llevándose todas campanas que encontró a su paso, incluidas las de la basílica prerrománica que ocupaba el lugar de la actual catedral. Algunas destinadas a otros usos, pero la gran mayoría fueron fundidas para aprovechar su valioso bronce.
La tumba del Apóstol y las reliquias sagradas fueron respetadas, ya que no condenaban su veneración si no la forma de hacerlo de los cristianos.
Los invasores solo permanecieron unos días en Compostela, regresando a Córdoba por el Bierzo.
1073
Se inicia la construcción de la gran catedral románica.
1100
Comienza el arzobispado de Diego Gelmírez durante el que Compostela se convertirá en un centro de peregrinación cristiana tan importante como Roma o Jerusalén.
1122
El Papa Calixto II concede a Compostela el privilegio de que todos años en que el día 25 de julio coincida en domingo sean declarados Años Santos o Años Jubilares.
1139
Aymeric Picaud lleva a Santiago el Codex Calixtinus, consitente en una guía que describe el Camino de Santiago y da multitud de consejos para recorrerlo.
1179
La Bula Regis Aeterni del Papa Alejandro III confirma el privilegio concedido por Calixto II y otorga indulgencia plenaria a quien peregrine en Año Santo.
1188
El Maestro Mateo termina el Pórtico de la Gloria.
1211
Se consagra la Catedral de Santiago, estando presentes el rey Alfonso XI y el obispo Pedro Muñiz
S. XIV
En los años 1347 y 1348 se produjo el mayor azote de la Peste Negra, repitiéndose a gran escala también sobre los años 1361, 1382 y 1399 (Joseph P. BYRNE, The Black Death). Se calcula que la epidemia mató a más de la cuarta parte de la población. Este suceso, para el que no encontraban explicación, produjo la muerte directa de muchos peregrinos, pero por otro lado motivó a otros muchos a iniciar su peregrinación.
La Guerra de los Cien Años que enfrentó a Francia e Inglaterra a partir de 1337 provocó que los peregrinos ingleses evitasen cruzar el territorio francés, incrementándose el uso de la ruta marítima para llegar a Galicia.
La Guerra Civil de Castilla y la crisis de la Iglesia, que llegó a tener varios Papas excomulgados mutuamente, fueron otros problemas que afectaron a la peregrinación en este época.
Sin embargo parece ser que este siglo fue el de mayor apogeo del Camino de Santiago. A pesar de los conflictos existentes entre los diferentes poderes y gobernantes, la peregrinación jacobea solía gozar de garantías de seguridad y eliminación de trabas administrativas.
No hay datos exactos del número de peregrinos, pero como referencia si se sabe que en 1368 la Cofradía de París tiene reflejado en sus archivos el paso de 16.690 peregrinos por sus instalaciones en la capital francesa.
Sobre 1372 la creación de los Años Jubilares da impulso al Camino.
1400-1550
El Camino de Santiago sigue atrayendo a numerosos peregrinos. En 1145 las celebraciones del Año Santo provocaron una gran saturación en Compostela.
1589-1602
El corsario inglés Francis Drake ataca La Coruña. El arzobispo de Santiago Don Juan de Sanclemente y Torquemada, conocedor de sus intenciones de destruir la Catedral y los restos del Apóstol, oculta las reliquias sin contarle a nadie el lugar elegido. Con su muerte en 1602 se llevó el secreto a la tumba.
1602-1879
La noticia de la desaparición de las reliquias, la aparición del Protestantismo, conflictos bélicos y los efectos de epidemias hacen disminuir y casi desaparecer la llegada de peregrinos a Compostela.
Se sabe que en el Año Santo de 1867 solo llegaron unos 40 peregrinos a Santiago.
1878
El cardenal Payá y Rico emprende obras de reforma en el altar mayor.
1879
La noche del 28 de enero, tras perforar una bóveda, los trabajadores encuentran una urna con los esqueletos de tres varones.
1884
El Papa León XIII ratifica con su Bula Deus Omnipotens la autenticidad de las reliquias.
1950 – 1982
A finales de la década de 1950 el Padre Elías Valiña, sacerdote de la parroquia lucense de O Cebreiro, impulsó la restauración del Hospital y Santuario de Santa María del Cebreiro, y renovó la tradicional acogida al peregrino.
En la década de 1970, empezó a señalizar el Camino de Santiago con flechas desde los Pirineos hasta Santiago.
El color de las marcas, aunque pueda parecer meticulosamente estudiado, se debe simplemente a que así era la pintura que le regalaron y que provenía de las obras de las carreteras.
Dos de sus publicaciones más importantes son su tesis doctoral Caminos de Santiago, Estudio Histórico Jurídico (año 1971) y su Guía del peregrino, el Camino de Santiago (año 1982).
En estas fechas eran muy pocos los que podían soñar con la posibilidad de que el Camino de Santiago se convirtiera en el fenómeno actual. Entre ellos se encontraba un grupo liderado por el padre Elías Valiña, que se encargó de delimitar la ruta del Camiño Francés en la provincia de Lugo.
El grupo lo completaban Ramón Yzquierdo Perrín, Elisa Ferreira, Nieves Peiró, Xoán Balboa y Juan Carlos Fernández Pulpeiro y durante tres años se dedicaron a delimitar el recorrido del Camiño Francés desde su entrada en Galicia por O Cebreiro. La ardua tarea se prolongó durante tres años en los que tuvieron que sortear múltiples dificultades.
Los principales problemas a los que se enfrentaron fue encontrar documentación en la que basarse para marcar el trazado real de la ruta de los primeros peregrinos y la desconfianza inicial de los residentes en lugares próximos al camino, por temor a que pasasen desconocidos cerca de su casa o a que les cambiaran los lindes de alguna finca.
La «peregrinación» en el año 1982 del Papa Juan Pablo II, promovida por el arzobispo de Santiago Monseñor Rouco Varela, supone el despegue de las peregrinaciones de la actualidad.
El año 1986 fue especial por ser la fecha en la que se colocaron los mojones kilométricos para delimitar la ruta e indicarla distancia que faltaba hasta Compostela.
1991-1992
La Xunta de Galicia crea la empresa pública Sociedad para la Gestión del Plan Xacobeo.
Se comienza a dar forma a un exitoso plan de marketing con el objetivo de recuperar la presencia de peregrinos en los Caminos de Santiago, pero con un importante peso del componente turístico-cultural.
Se crea la marca Xacobeo, la mascota Pelegrín y un logotipo específico.
Las comodidades y servicios a disposición del peregrino son una prioridad y se potencian las rutas de paso por los principales núcleos urbanos.
El Camino es promocionado nacional e internacionalmente en numerosos eventos como la Vuelta Ciclista a España, la Expo92 o la Semana Verde de Berlín.
Se impulsan las asociaciones de amigos del Camino de Santiago y se crea una red de albergues públicos para el alojamiento de los viajeros.
1993
La celebración del Xacobeo en el Año Santo de 1993 se convierte en un evento turístico-religioso a nivel mundial.
La unión de la milenaria tradición de la peregrinación religiosa con otras actividades modernas como las actuaciones musicales de Bruce Springsteen, Prince o Julio Iglesias, fue capaz de traer hasta Santiago a diez millones de personas, de las cuales 99.436 recibieron La Compostela.
La UNESCO declara al Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad.
A partir de este año el Camino de Santiago vuelve a recuperar toda su energía.
Bibliografía y fuentes:
Wikipedia
Plan Xacobeo 93, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia (1994)
La Voz de Galicia
ABC.es
Arteguias.com
Biblioteca Digital Hispánica
José Manuel Molina. Licenciado en Historia y Diplomado en Estudios Avanzados
Estructura Organizativa e Imagen promocional del Camino de Santiago.
Antón Álvarez Sousa, Alfonso Gomis Rodríguez y Miguel Ángel Gallego Valiña (2010)
Cronología y datos del Monasterio de Codeseda
¿Quieres aportarnos alguna información?
Envíanos un mensaje a: