• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

Codeseda.com
Na Internet dende o ano 2000
  • F. ANTIGAS
    • Hasta año 1930
    • Hasta año 1940
    • Hasta año 1950
    • Hasta año 1960
    • Hasta año 1970
    • Hasta año 1980
    • Colabora
  • XENTES
    • XENTE ANÓNIMA
    • TABOADA SOTELO
    • BENIGNO CORTÉS
    • FOTÓGRAFO RAMOS
    • EL MÉDICO PENA
    • CABADA VÁZQUEZ
    • MESTRE CANITROT
    • MANUEL EIRÍN CADAVID
    • ALFREDO DA QUEIXEIRA
    • PRIMO VILAS
    • VENTÍN CERVIÑO
    • ENCARNACIÓN PENELAS
    • COUCEIRO TABOADA
    • BENITO FERNÁNDEZ
    • LUIS FERRO
    • MANUEL FRAGOSO
    • MARIO OTERO
    • SUSI TAFALLA
    • IRMÁS PORTO
    • IRMÁNS CONSTENLA
  • SITIOS
    • IGLESIA PARROQUIAL
    • CAPILLA A GRELA
    • CAPILLA SAN BLAS
    • ERMITA SAN ROQUE
    • CASTRO das CERCAS
    • CASTRO de MARCENLOS
    • CASTRO de TROCASTELLO
    • PAZO DE MONTEAGUDO
    • CRUZ DE A GRELA
    • CRUCEIRO DA ANSÁN
    • RÍOS
    • FERVENZAS AS QUINTAS
    • MOLINOS
    • FUENTES
    • FÁBRICA DE LUZ
    • RELOJES DE SOL
    • CARBALLEIRA DA FEIRA
    • PRESA DE LEIRA
    • A PONTE do CASTELO
    • CRUCEIROS
  • INFORMES
    • ARTE RUPESTRE
    • OS CASTROS
    • NOTICIAS SEN DATAR
    • CRONOLOGÍA MONASTERIO
    • CAMINO DE SANTIAGO
    • CRONOLOGÍA CAMINO
    • HISTÓRICO SACERDOTES
    • 1619 REPARACIÓN IGLESIA
    • 1752 CATASTRO ENSENADA
    • 1933 SINDICATO AGRÍCOLA
    • 1951 SAN MAURO
    • 1975 ROMÁNICO (Saa Bravo)
    • ROMERÍA A GRELA
    • EL CULTO A LAS FUENTES
    • LOS VIEJOS AUTOBUSES
    • CANTARES POPULARES
    • 1948-1968 EL CUARTEL
    • A RAPA DAS BESTAS
    • IMPACTO PARCELARIA
    • EVOLUCIÓN POBLACIÓN
    • A FEIRA DOS CANS
    • O Ceibo
    • O MENHIR DA CASADEABAIXO
    • DATOS DE LA PARROQUIA
  • MÁIS DATOS
    • RUTA SENDERISMO
    • MAPA TURÍSTICO
    • FIESTAS
    • FERIAS
    • Asoc. de MULLERES
    • PARCELARIA
    • PXOM – PLAN XERAL
    • FAUNA
    • CULEBRAS E VÍBORAS
    • COTO DE PESCA
    • PUNTO LIMPIO
    • TELÉFONOS INTERÉS
    • LIBRO Y FORO
    • BIBLIOGRAFÍA
    • COLABORAN
  • NOTICIAS

Camino de Santiago da Geira Romana e dos Arrieiros

Resumen

Este proyecto ha sido desarrollado por el grupo Codeseda.com y la asociación Codeseda Viva, en colaboración con otros colectivos y particulares, desde el año 2004 hasta abril de 2021.

Una vez finalizada la investigación de los 240 km del trazado de Braga hasta Santiago, el 29 de marzo de 2019 se logra la Certificación de la ruta por parte del Cabildo de la Catedral de Santiago y la Oficina del Peregrino, siendo el primer proyecto en lograr la Certificación de la Iglesia antes que la de la Xunta de Galicia en el siglo XXI. Entre los años 2017 y 2019 fue recorrido por más de mil peregrinos.

caminos-xacobeo-compostela-santiago

El inicio de la recuperación

A finales de la década de los ochenta pasaron por Codeseda varios peregrinos de origen extranjero que algunos vecinos recuerdan como una anécdota. En esa época incluso el Camino Francés era recorrido por muy pocas personas, no siendo hasta el año 1993, con la potenciación del Xacobeo, cuando comenzó el despegue.

En el año 1995, en el congreso: «Encontro sobre os Caminhos Portugueses a Santiago» celebrado en Valença do Minho del 21 al 23 de abril, el Presidente da Região de Turismo do Alto Minho, Francisco J. T. Sampaio, ya detalla con exactitud el Caminho da Geira Romana hasta la frontera: Braga > Prado > Rendufe > Caldelas > Terra de Bouro > Gerês > Albergaria > Portela do Homen, aunque el lado gallego es trazado con una simple línea recta. Poco a poco los estudios sobre este camino van apareciendo a ambos lados de la frontera, pero sin llegar a conectarse entre sí. Portugal estudia los caminos por su territorio y en Galicia se hace lo mismo. Braga sigue siendo clave en la historia de Santiago, pero sus caminos, tanto por Ponte de Lima como por la Geira, quedan en el olvido.

historia-cronologia-camino-santiago-whois-dominio

En 1999 Internet comienza a ser accesible para el público en general y se comienza a dar forma al proyecto que sería el origen de Codeseda.com, dominio que se compra el 7 de mayo de 2001, agrupando en él todo el contenido que estaba repartido por varios alojamientos gratuitos.

A partir de ese momento se dispara la audiencia de la página web y se reciben frecuentemente consultas sobre el románico de la iglesia de Codeseda y su relación con el Camino de Santiago. La mayoría proceden de Polonia y, sobre todo, Alemania, país con varias asociaciones de peregrinos y del que es originario Manfred Zentgraf, que ya había publicado varias obras sobre los caminos de Santiago y posteriormente confeccionó un gran mapa* sobre sus trazados por Europa, marcando con exactitud el recorrido del Camiño da Geira e dos Arrieiros.
*Codeseda.com llegó a contactar con el autor, que cedió los derechos para poder publicar su mapa.

En 2004 la Região de Turismo do Alto Minho publica el libro Santiago – Caminhos do Alto Minho, con 88 páginas y una tirada de 10.000 ejemplares. Entre los caminos detallados aparece en de la Geira Romana marcado por: Braga, Rendufe, Caldelas, Terras de Bouro, Moimenta, Caldas do Gerès, Portela do Homen,Lobios, Entrimo, Ameixoeira y Castro Laboreiro; coincidente con el actual da Geira e dos Arrieiros.

Ese mismo año (2004) un grupo de peregrinos que pasan por Codeseda dejan un mensaje escrito en el libro de visitas de Codeseda.com. Esta es la primera referencia escrita del paso de peregrinos en el siglo XXI y es la chispa que enciende la mecha para en el grupo Codeseda.com para insistir en las investigaciones sobre este Camino.

En A Estrada, dirigentes y colaboradores del Museo do Pobo Estradense Manuel Raimondez Portela y del Seminario de Estudios Locais también investigan el paso de peregrinos por A Estrada. En varios artículos en la serie de libros anuales: A Estrada Miscelánea Histórica e Cultural ya se reseñaron citas y detalles del paso de peregrinos. En los siguientes años publican artículos completos. La colaboración entre esos investigadores y el grupo Codeseda.com será determinante para el avance de las investigaciones.

En 2007 el Camiño da Geira aparece en numerosos estudios y congresos, pero las Administraciones Públicas no invierten en su cuidado y desarrollo. En varios congresos, como el titulado «El Camino de Santiago para el siglo XXI. El Camino Portugués» (Pontevedra, marzo de 2007), se detalla por parte de investigadores portugueses la historia y el trazado por su país, pero al llegar a España se sigue trazando una línea recta hasta Santiago de Compostela.

En este momento aún seguía sin haber conexión entre ambos lados de la frontera para establecer el trazado completo.

En 2008 la Diputación de A Coruña marca el Camino en su cartografía oficial y marca con exactitud el recorrido por la provincia de A Coruña, con entrada por Pontevea y paso por Rarís y Sestelo, entrando en Compostela por O Outeiro y Sar.

El Camino casi definido

En este momento (2008) ya estaba trazado el recorrido por Portugal y por las provincias de Pontevedra y A Coruña, quedando por definir solo la parte de la zona de O Ribeiro (provincia de Ourense).

El estudio del trazado por esa zona de O Ribeiro siempre fue una fuente inagotable de conflictos, tendencia que aún se mantiene hoy en día, siendo estos sus principales intervinientes:

  • Año 2008: Xoan Pablo Lorenzo, integrante de la asociación cultural Castela Auriense
  • Año 2009 (abril): asociación Encomenda do Camiño Xacobeo do Ribeiro (Xoan Pablo se integra en ella).
  • Año 2009 (septiembre): asociación Camiño Xacobeo Miñoto Ribeiro (la preside Abdom Fernández, un particular sin cargo político)(en adelante nos referiremos a ella como AMR2009).
  • (Años más tarde, concretamente en enero de 2016 se registra en la Xunta de Galicia otro colectivo casi con el mismo nombre: Asociación Camiño Miñoto Ribeiro, fundada por cargos políticos y sin ser una asociación de concellos, aunque suela publicitarse así)(en adelante nos referiremos a ella como AMR2016).

Como el asunto de la problemática generada en la zona de O Ribeiro es enrevesado, largo y complicado de explicar, se abre una página específica para ello:

Conflictos en O Ribeiro con el camino de peregrinos: Castela Auriense, Encomenda, 2 asociaciones Camiño Miñoto Ribeiro distintas y con caminos diferentes…

En el año 2011 el Camino aparece en la guía turística editada por la Diputación de Pontevedra y Xunta de Galicia, en el apartado sobre A Estrada: «o camiño das peregrinacións e dos arrieiros, desde o alto Avia a Compostela«.

El trazado completo

En el año 2016, fruto de la colaboración de Codeseda Viva con la AMR2009 (no confundir con la AMR2016) se establece el trazado completo desde Braga a Compostela, con una longitud total de 240 km. Para ver y descargar el recorrido del Camino visita la página debragaasantiago.com

Primeros peregrinos en el Camino

El 17 de mayo de 2017 llegan a Compostela Joao, María y Luis, los primeros peregrinos tras la publicación del trazado oficial.
Unos días más tarde completa su peregrinación Carlos Ferreira, el primer peregrino en solitario y, al mes siguiente, 17 socios del Club Propedal Esposende se convierten en los primeros en hacerlo en bicicleta.
La inauguración a caballo llegó en el mes de octubre, cuando la expedición organizada por Rapa das Bestas de Sabucedo alcanzó Compostela.

Un goteo de peregrinos que no cesa

La escasez de alojamientos para los caminantes es uno de los principales problemas de la ruta, aunque es compensada con la buena de voluntad de los vecinos de cada zona. El registro total del año 2017 queda en 114 peregrinos, una cifra que supera todas las expectativas previas.

En 2018 casi se llega a duplicar la cifra, quedando la contabilidad en 221 personas; empezándose a sumar a 🇵🇹 portugueses y 🇪🇸 españoles nuevas nacionalidades: 🇫🇷 Francia, 🇧🇷 Brasil, 🇺🇦 Ucrania y 🇵🇱 Polonia.

También en el año 2018 es registrada la solicitud para que este Camino de Santiago sea oficializado por la Xunta de Galicia.

2019 comienza lleno de actos promocionales

Las noticias sobre el Camiño Xacobeo da Geira e dos Arrieiros «vuelan» por el «ecosistema» de los peregrinos. El año comienza multiplicándose las solicitudes de información y los actos para darlo a conocer, sobre todo en el «lado» portugués.

El Camino es Certificado por la Iglesia!

Tras la presentación de toda la documentación requerida, el 28 de marzo de 2019 el Camino de Santiago da Geira e dos Arrieiros es certificado por la Iglesia de Santiago de Compostela (Cabildo y Oficina del peregrino). PDF

Para dar a conocer la gran noticias es programado un acto de presentación, con la asistencia confirmada del Deán de la Catedral de Santiago, a celebrar en A Estrada el viernes 12 de abril a las 17:30 horas.

Reunión en la Xunta de Galicia

Tras la Certificación de la Iglesia, el 2 de abril de 2019 se nos comunica que el Conselleiro de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia nos emplaza a una reunión.

El encuentro se celebra en el Edificio Administrativo de San Caetano a las 11:00 horas del 3 de abril, asistiendo el propio Conselleiro, el Deán de la Catedral, la Directora Xeral de Patrimonio Cultural, el director de Administración e Relacións coas Asociacións do Camiño, el Alcalde da Estrada y otras autoridades, asistiendo dos representantes por parte de la asociación Codeseda Viva.

En esa reunión se nos informa de la voluntad de la Xunta en oficializar el Camino y se nos pide que anulemos el acto de presentación previsto para el viernes 12, retrasándolo hasta después de las elecciones municipales, cuando sería la propia Xunta de Galicia la que organizase un acto de presentación, también en A Estrada y con un montaje profesional. El Deán de la Catedral, allí presente, confirma su asistencia a ese acto. En ese encuentro se designa al Alcalde de A Estrada como coordinador del proceso de homologación.

La politización del Camino

Es de destacar que el acto de presentación ofrecido por la Xunta, a pesar de la insistencia de Codeseda Viva en solicitarlo, nunca llegó a celebrarse, iniciándose el actual proceso de politización del Camino.

Se consolida el paso de peregrinos

Ese año 2019 se termina el recuento con un total de 862 peregrinos, de los que 367 acudieron a la Oficina del peregrina a pedir su Compostela.

En el mes de octubre se inaugura en la localidad de Santiago de Caldelas el primer albergue público del Camino. Las instalaciones son de obra nueva y cuentan con 8 literas de dos camas, duchas, baños y cocina. La iniciativa fue llevada a cabo por la Câmara Municipal de Amares y la Junta de União das Freguesias de Caldelas, Sequeiros e Paranhos.

Día del la inauguración del albergue

El Covid supone un parón

El año 2020 arranca de forma espectacular, llegando a haber durante un fin de semana de febrero más de 160 peregrinos de forma simultánea en el Camino (la mayoría haciéndolo por etapas). La llegada de las restricciones por la pandemia del Covid obligan a anular todas las peregrinaciones, pasando varios meses sin registrar ningún peregrino. El conteo final de ese año queda en 143 peregrinos, de los que 99 pidieron la Compostela.

En el año 2021, a pesar de continuar las restricciones de la pandemia, se documenta el paso de 904 peregrinos.

Codeseda Viva da por completada su labor en el Camino Geira Arrieiros

Los pasos previstos por la asociación para recuperar este camino de Santiago fueron:

✓ Investigación histórica

✓ Diseño de todo el trazado

✓ Paso de peregrinos

✓ Certificación de la Iglesia y Oficina del Peregrino

✓ Consolidación paso de peregrinos

Una vez completados todos ellos, el colectivo da por concluido su proyecto, agradeciendo a los cientos de personas que en él colaboraron, tanto con su trabajo como con su peregrinación.

La fecha prevista de conclusión era a finales del mes de marzo de 2020, coincidiendo con el primer aniversario de la Certificación de la Iglesia, pero la aparición de la pandemia anuló toda la programación, que no pudo ser llevada a cabo.

Con un retraso de un año, el viernes 9 de abril de 2021, la asociación Codeseda Viva cede al Concello de A Estrada la documentación del proyecto, dando por terminada su labor en el proceso.

Como acto final y agradecimiento a personas y colectivos que colaboraron decisivamente en la recuperación del Camino, Codeseda Viva entrega los premios Abadesa Mariana correspondientes a los años 2020 y 2021 a Henrique Malheiro, José Eusebio, José y Josefa Rodríguez, Xesús Palmou, asociación Terra de Montes y la Junta de das freguesías de Caldelas, Sequeiros e Paranhos.

Fotos de algunos de los peregrinos de los años 2017, 2018, 2019 y 2020
Fotos de algunos de los peregrinos del año 2021

Solo queda un paso

La Certificación por parte de la Xunta de Galicia es el único eslabón que falta en esta larga cadena, aunque ya no es asunto de una asociación cultural, quedando, tal y como se acordó en la reunión con la Xunta en abril de 2019, en manos del Alcalde de A Estrada.

Tras tantos años de trabajo solo queda esperar por una sentencia justa y que los intereses políticos «Xacobeos» no aplasten y quemen este Camino.

Las guías del Camino

A finales del año 2017 se publicó la guía detallando el recorrido del Camino.
A principios de 2020 fue publicada la guía del patrimonio cultural y natural.
Todas las traducciones fueron realizadas gratuitamente por peregrinos que ya habían hecho el Camino.

La guía del recorrido es de color azul y está disponible en seis idiomas.

  • Portugués
  • Español
  • Gallego
  • Inglés
  • Italiano
  • Francés

La guía del patrimonio es de color negro y esta disponible en dos idiomas.

  • Gallego
  • Inglés

Notas:

  • La ruta no está totalmente señalizada y hay tramos difíciles en los que no hay bares ni hoteles.
  • Solo se recomienda recorrerla si ya tienes experiencia como peregrino y manejas con soltura el GPS.
  • Se aconseja llevar baterías de repuesto o acumuladores de energía externos.
  • Puede ver y descargar el recorrido del Camino en la web debragaasantiago.com
Para ver y descargar el recorrido del Camino visita la página debragaasantiago.com

—————————————————————–

Información del tramo del Camino cercano a Codeseda

Estos son los apartados en los que hemos clasificado los datos:

  1. Citas documentales
  2. Mapas
  3. Elementos en Codeseda
  4. Elementos entre Codeseda y Santiago

1) Citas documentales

Año 1419: Un inventario  recoge bienes del monasterio de Codeseda en O Ribeiro

Según el Inventario de los bienes, derechos y rentas del monasterio de San Jorge de Codeseda ordenado por el Cabildo de Santiago en 1419 tras su desaparición, el monasterio tenía posesiones en las zonas del Ribeiro de Avia y de Orcellón, ambas en la provincia de Ourense (*transcripción realizada por F. Pérez Rodríguez y F. López Alsina).

Item ena terra d’Orzellom, fliguesia de San Martino de Cameija eno lugar que dizem Parada de sub Carmeija ha Codeseda hua vinna a que chaman a Codeseda et huum casal que a dizen Casal da Aluçenza; et tem todo afforado (…) por binte libras et dizen que esta mal afforado todo.
Item eno lugar de Brues ha Codeseda huun casal, et dam por el de renda (…).
Item eno lugar que dizem Ponte a Veiga ha Codeseda outro casal, et tenno aforado (…) et da por foro X libras cada anno.
Item eno Ribeiro da Avea, friguesia de Sam Miguel de Lebosende, huum boo casal; (…), et he chamado o Casal da Costa et tenno Rodrigo Ares de Baar, scudeiro.

Los terrenos en el lugar de Parada, de la parroquia de Cameixa (Boborás, Ourense), están representados en uno de los doce planos de tenencias del cabildo de la catedral de Santiago dibujados por sus arquitectos, estudiados por Miguel Taín Guzmán en 1997 y que aún se conservan en el Archivo de la Catedral de Santiago.

El dato de las posesiones en esa zona vinícola orensana no confirma el paso de peregrinos, pero sí la existencia, ya en los siglos XII y XIII, de un camino para el transporte de mercancías entre O Ribeiro y Codeseda.

(*Hay que destacar que con el término arrieiros también son conocidos los antiguos transportistas entre otras zonas, por ejemplo los que llevaban vino desde Ribadavia hasta Pontevedra y productos del mar en sentido inverso, lo que conlleva la existencia de otros caminos de arrieiros por varias zonas de la provincia).

Año 1499: Un documento cita un «camino francés» por A Estrada

En un documento (fechado el 7 de noviembre) referente a la venta de una casa por parte de Pedro Rodríguez, de Ouzande, a Juan Rodríguez de Casar de ubica la propiedad en el Camino Francés (la fama de la principal ruta de peregrinación hacía que otras menores también fuesen conocidas por ese nombre) a su paso por Ouzande (la feligresía de San Lourenzo de Ouzande en esa época llegaba hasta la Plaza da Farola del actual centro urbano).

1499-camino-frances-peregrinos-portugal-ribeiro
Documento de 1499 que cita un camino francés *(J. A. Fernández Castro)

Año 1589: Un testamento pide un hospital para peregrinos

Juan González, de Figueroa (A Estrada) mandaba a sus herederos: hacer una casa donde se acojan los pobres peregrinos», pero nunca llegó a construirse.

“Cargo y condición que sea obligado el que ahí sucediere a decir dos misas cada semana por mi ánima y de mis ascendientes en la germita de Sant. Espíritus da Estrada y que llevanten y agan llebantar ai en la germita y capilla ditta [dessaciendo] la que a presente hesta hecha y agan junto a ella una casa donde se acojan los pobres peregrinos que viniesen en romería al SSeñor Santiago.”

1632: Cofradía de Toedo

En los estatutos de la Cofradía de San Roque de Toedo se establece que si algún peregrino moría en la feligresía se le daría entierro como a un cofrade más.

Y si algún pobre o peregrino se muriere en la dicha feligresía de San Pedro de Toedo, aunque no mande cosa alguna a la dicha cofradía, siendo avisados los vicarios le vayan a buscar para enterrarle y se entierre con los cofrades y cera de la dicha cofradía y se le diga una misa por su ánima”.

1880: José Luces Miranda. Artículo en La Ilustración Gallega y Asturiana. Revista decenal ilustrada (Madrid 8/8/1880)

En el año de 1836 el Juez de Primera Instancia designado á Tabeirós, en la provincia de Pontevedra, echaba pie a tierra después de una jornada de cuatro leguas a través de accidentados y pedregosos caminos, en un lugar de cuatro ó seis casas, no contando por tales otros tantos cobertizos y rediles, sito alrededor de una ermita del Espíritu Santo en medio de secular arboleda, denominada Campo da Estrada, donde descansan los peregrinos que iban a Santiago de Compostela, cuyas torres descubrían en el horizonte del Norte…
(…) Hasta 1857 oíase misa en una capilla que, contigua a la casa del hoy Ilmo. Ayuntamiento, había venido a sustituir a la del Espíritu Santo, demolida por acuerdo de la Corporacion municipal. Conocíase por la advocación de la Peregrina, y con dificultad cabrían en su recinto 50 personas.
Un incendio redujo á pavesas la iglesia de San Pelayo de Figueroa, que era la más inmediata. Esto vino a aumentar la concurrencia de fieles á la citada capilla, formando larga cola al aire libre en los días festivos, hasta que en 1857 fué construida la actual iglesia en equivalencia de la de Figueroa, cuya advocación conserva, trasladándose a ella las efigies de ésta que escaparon de las llamas y las de las dos ermitas preexistentes; iglesia que es para la Estrada de hoy lo que para la Estrada de ayer era la capilla de la Peregrina.

1923: Pedro Varela Castro (1879-1958). Obra: La Estrada.

“Ya sabemos que, de antiguo, dos vías importantísimas se cruzaban en La Estrada, haciendo el punto muy concurrido y apropiado para que la población se extendiese: El cruce tenia efecto, aproximadamente, en el centro de la que es hoy Plaza de Ramiro Ciorraga. Por la vía de la parte de Montes circulaban con frecuencia nutridas peregrinaciones portuguesas que iban a orar ante la tumba del Apóstol, Patrón de las Españas, y se cobijaban para descansar en unos soportales adyacentes a la Capilla advocación del Espíritu Santo, que a inmediaciones del cruce se levantaba.
(…) Nos parece acertada la opinión de los que sostienen que Vea significa Via (…). Además, que por Vea hubo una muy importante vía Romana y otras secundarias que se vieron concurridísimas por las peregrinaciones a Santiago, (…).

1926: Ramón Otero Pedrayo (1888-1976). Obra: Guía de Galicia

«La Estrada, de expresivo nombre itinerario, con su feria atraía y centraba los caminos. De ellos, los más ilustres fueron la vía romana secundaria, que cruzando el Ulla en Ponte Bea seguía a Baños de Cuntis, y el de las peregrinaciones y arriería que desde el Alto Avía y el Paraño por Forcarey cruzaba la tierra de Montes, llegaba a La Estrada por Codeseda y seguía al Compostela por Ponte Bea.

1926: Antón Losada (1884-1929). Obra: Obra Completa.

A zona d-a Estrada veulle cando xa foi un verdadeiro cruce de dúas estradas de moito andar: o camiño de Santiago y-o camiño que de veira mar sobe as terras monteslas. (…)
E namentras as estradas que se cruzan no medeo da vila siguen sendo os camiños que lembro da miña mocedade. A estrada de Santiago, camiño dos estudiantes e das festas, a estrada de Pontevedra, camiño de provincia, camiño dos emigrantes, a estrada do Carballiño, camiño de arrieiros e traxinantes, a estrada de Lalín, camiño da montaña, camiño da Ulla de belezas e ensinos. En cada unha desas estradas, cántas lembranzas y emocións!

1949: Julio Sierra. Artículo en el periódico LA NOCHE del viernes 24 de junio.

«Don Ramón de de Borgoña y su esposa Doña Urraca, la famosa, donaron a la Mitra compostelana la Tierra de Tabeirós. Los límites de aquella comarca arzobispal coinciden hoy, casi exactamente con los del municipio de La Estrada.
(…) Hace poco más de un siglo que la capitalidad de la Tierra de Tabeirós se fijó en La Estrada. Ocurrió ese hecho en 1840 a causa de un pronunciamiento, (…) que destituyó al Ayuntamiento y trasladó la residencia del concejo desde Cereijo a La Estrada.
Hasta entonces era un lugar de media docena de vecinos que vivían alrededor de la ermita del Espíritu Santo, emplazada en un camino de peregrinación a Compostela: la antigua vía romana secundaria que desde Cuntis iba a Puente Vea, paso obligado para los peregrinos de Tierra de Montes.
El camino se hace población en La Estrada. El nombre lo explica todo. Pero no un solo camino sino la confluencia de seis estradas – la del Ulla, del Trasdeza, del Salnés, de Arosa y de la Tierra de Montes- determinaron el crecimiento de la villa, como indica el maestro Otero Pedrayo.

1990: M. Reimóndez Portela (1916-1994). Obra: «A Estrada Rural»

A Estrada (…) Camiño de romeiros cara á cidade do Apóstolo que pasaba polo mesmo centro da vila de sur a norte polo que hoxe é o lugar do Cruceiro (que aínda se atopa en pé) seguindo pola Casa Grande de Figueroa cara a Ponte Vea e Santiago”.

2004: Mensaje de unos peregrinos en Codeseda.com
El 19 de mayo de 2004 recibimos en el libro de visitas de nuestra página el primer mensaje de unos peregrinos, que despertó nuestro interés por el estudio de las rutas de los caminantes a Santiago de Compostela que pasaban por Codeseda y A Estrada.

(Pendiente de incorporar más referencias)

_______________________________________

2) Mapas

Las primeras referencias escritas conocidas sobre el monasterio de Codeseda se remontan al año 914 y su desaparición está documentada sobre el año 1419.

Las referencias le atribuyen varias posesiones en la zona de O Ribeiro. Los terrenos en el lugar de Parada, de la parroquia de Cameixa (Boborás, Ourense), están representados en el siguiente mapa (*planos de tenencias del cabildo de la catedral de Santiago dibujados por sus arquitectos, Miguel Taín Guzmán; foto: Carlos da Barreira; propiedad: Cabildo de la Catedral de Santiago de Compostela):

Los adjudicatarios de los terrenos (siglos XII a XIV) tenían que ceder al monasterio un tercio de su cosecha de vino (como norma general) y transportarlo por sus medios hasta Codeseda, dando forma al camiño dos arrieiros (los terrenos del mapa quedan a unos 600 metros del actual trazado del Camino Geira Arrieiros).

Mapas Siglo XVIII

En la segunda mitad del siglo XVIII (época de las siete provincias) empiezan a aparecer los primeros mapas de gran calidad. En la siguiente imagen se muestra la zona desde Soutelo de Montes hasta Santiago de Compostela del Mapa del M. N. Y. M. L. Reino de Galicia (1772) realizado por José Cornide, en el que se han añadido puntos de color verde en sitios clave para facilitar su interpretación: Soutelo de Montes, Ponte da Pedra (Codeseda), A Estrada, Pontevea y Santiago.

Unos años más tarde se crea el «Atlas Geográfico de España» de Don Tomás López, Geógrafo de las Reales Academias de la Historia y de los Dominios de S.M., compuesto por 102 hojas, de las que cuatro también representan el mapa del Reino de Galicia y el mismo camino entre Soutelo de Montes y Santiago de Compostela (se han añadido puntos de color verde en los mismos sitios: Soutelo de Montes, Ponte da Pedra (Codeseda), A Estrada, Pontevea y Santiago).

Nota: desde la Certificación por la Iglesia de este Camino Santiago el investigador Cástor Pérez Casal (que, curiosamente, intenta promocionar otra ruta) nos ha acusado públicamente de proporcionar información engañosa y falsa. Sabemos que son cosas que suelen pasar cuando un proyecto alcanza cierta relevancia. Si alguien quiere comprobar un ejemplo sobre la veracidad de las informaciones puede pinchar en los enlaces externos o ver esta sección.

El mapa de Manfred Zentgraf

Las rutas medievales más usadas por los peregrinos se muestran en el mapa de Manfred Zentgraf (Volkach, Alemania). En él se puede ver un trazado que entra en España por la zona de Portela do Homen y luego pasa por Castro Laboreiro para entrar en Santiago desde el sur, exactamente el recorrido del Camino da Geira e dos Arrieiros.

Recorte del mapa de Manfred Zentgraf

La red de calzadas romanas según el ITINERARIO DE ANTONINO versión Roldán Hervás

José Manuel Roldán Hervás es un historiador español, especialista en las vías y el ejército romano en la Hispania Romana. Su libro  Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica (Universidades de Valladolid y Granada, 1975), basado en la edición de Orto Cuntz, Itineraria romana (Biblioteca Teubneriana de Leizpig, 1929), es considerado el documento de referencia por casi todos los especialistas en el tema.

Su mapa viario de la zona noroeste de HISPANIA puede verse en el Centro de interpretación “Aquae Querquennae – Vía Nova” (Bande, Ourense) de la Fundación Aquis Querquennis.
A continuación reproducimos un pequeño fragmento en el que hemos marcado en verde las actuales localidades de Ribadavia, Codeseda y Santiago de Compostela.

calzada-romana-peregrinos-geira-camino
Extractos del mapa viario romano (Fundación Aquis Querquennis); con Ribadavia, Codeseda y Santiago marcados en color verde).

Como puede apreciarse en el mapa, según los giros de los ríos Avia, Lérez y Umia, una calzada romana unía la zona de Ribadavia con la zona de Codeseda, siguiendo a continuación casi paralela al río Umia hacia AQVIS CELENIS (Cuntis/Caldas de Reis).

El mapa de la Deputación de A Coruña del año 2008

El tramo desde Pontevea hasta Santiago de Compostela ya está plasmado en la documentación oficial de la Deputación da Coruña desde el año 2008.

camino-portugal-pontevea-peregrinos-santiago
Camino de peregrinos de Pontevea a Santiago

 (Pendiente de incorporar más referencias y desarrollar estas más extensamente).

_______________________________________

3) Vestigios del Camino en Codeseda

Algunas piedras aún conservan sus «secretos» y en Codeseda quedan varias realmente relevantes.

En los «restos» del monasterio de San Jorge de Aguas Santas

puerta-camino-de-santiago-peregrinos-conchas-vieiras
Conchas de vieiras grabadas en una piedra reutilizada.

La iglesia de Codeseda está edificada sobre otras construcciones mucho más antiguas que vieron como sus piedras, en el mejor de los casos, fueron reutilizadas en las reformas posteriores y, en otros muchos se perdieron para siempre.

En uno de los muros del recinto exterior de la iglesia se puede contemplar una pieza que muestra dos conchas de vieira flanqueando una cruz insertada en un círculo.

La imperfección en la distribución de los elementos y su definición son propias de construcciones muy antiguas, obtenidas con herramientas aún poco perfeccionadas.

Alguna teoría que nos han hecho llegar destaca la similitud con el signo rodado del Arzobispo Diego Gelmirez (1068-1140), impulsor de la construcción de la catedral de Santiago de Compostela, aunque parece ser una relación muy complicada, dado que hasta ahora el signo solo fue visto documentos. (Inscripción de la rueda: Verbo Domini celi firmati sunt, lema del Papa reinante Pascual II)(*López Ferreiro – Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela, volumen IV, pág. 110).

signo-arzobispo-gelmirez
Signo del Arzobispo Gelmirez

La forma de la piedra indica que fue diseñada para ser el dintel de una puerta, quedando la cruz y las conchas sobre la cabeza de quienes la cruzasen.

Sus dimensiones también nos muestran que estamos ante una pieza labrada hace muchos siglos. A pesar de que debía ser una entrada o salida realmente significativa, tal vez la puerta de entrada de los peregrinos al recinto o lugar de culto, su ancho escasamente permitiría el paso de dos personas a la vez.

La longitud total de la piedra es de 155 cms y su altura de 30 cms, lo que permitiría dejar un ancho de paso de unos 90 cms.

Otras interpretaciones nos conducen hacia los caballeros templarios, pero aún están pendientes de ser completadas.

La mayoría de los expertos invitados a descifrar la época en que han sido labradas estas piedras «peregrinas» la datan entre los siglos XII y XIII. Los documentos más antiguos referidos a los edificios religiosos existentes en ese lugar son del año 914.

Imágenes de Santiago Apóstol y San Roque en la iglesia

En el interior del templo hay una imagen del Apóstol, con barba, melena y atributos de peregrino: sombrero de ala ancha, esclavina que abrocha en el cuello, dos conchas de vieira en cada costado del pecho, túnica larga, sandalias y con la mano derecha sujetando un bordón en el que está atada la típica calabaza del peregrino.

La imagen de San Roque también está representado con imagen de peregrino, con sombrero de ala ancha con una concha de vieira al frente, esclavina con una concha a cada costado, túnica larga, zurrón, bordón y botas de media caña.

Las cruces de Malta

La cruz de malta es un símbolo muy relacionado con las peregrinaciones cristianas. La Órden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta se establecía en las rutas de peregrinos para darles apoyo.

En A Grela (Codeseda), está grabada en las dos piedras laterales de la entrada a una antigua vivienda, muy cerca de la actual capilla de la Virgen de Guadalupe. (*J. Andrés Fernández)

cruz-malta-peregrinos-santiago-galicia-camino
Cruz de Malta grabada a ambos lados de una puerta en A Grela

A Cruz da Grela

En la cima del monte, entre las aldeas de Currelos y A Grela, se conserva una cruz de considerables dimensiones. Sus formas no refieren al paso de peregrinos, pero su ubicación en las cercanías de un cruce de antiguos caminos sugiere la relevancia de alguno estos viales.

cruz-de-a-grela-a-estrada-santuario
Cruz actual superpuesta sobre una ortofoto del año 1956

Uno de estos caminos procede de A Portela, lugar que se encuentra a menos de dos kilómetros y cuyo topónimo lo define como un lugar de entrada de viajeros. Diversa documentación lo relaciona con el paso de los arrieiros, que traían el vino de O Ribeiro y llegarían a ese punto después de pasar por el «Camino Real» de Vilaboa procedentes de A Mámoa, ya en el concello de Forcarei.

Desde la zona de A Cruz da Grela era muy fácil llegar hasta la zona del antiguo monasterio, bajando por el «Camiño da Procesión», llamado así por el recorrido en honor a la Virgen de Guadalupe que se hacía hasta los años sesenta. En la actualidad se está volviendo a recuperar, pero al igual que el camino de peregrinos, ya no puede ir por el camino antiguo, que ha desaparecido con la concentración parcelaria (se va por las pistas nuevas).

_______________________________________

4) Elementos y datos del camino desde Codeseda hasta Santiago

  • Codeseda
  • Paredes (Parada)
  • A Consolación (Tabeirós)
  • Guimarei
  • A Estrada
  • Toedo
  • Pontevea
  • Rarís
  • Santiago

Santiago de Tabeirós

En Tabeirós, única parroquia del concello de A Estrada cuyo patrón es el Apóstol Santiago, nos encontramos en el margen derecho del camino un peto en que puede leerse la dedicatoria: “al caminante”. 

peto-animas-santiago-tabeiros-peregrino
Peto en Santiago de Tabeirós

 A la salida de Tabeirós hay una ermita construida en 1680 en advocación a la Madre de Dios construida por los vecinos después de encontrar una imagen  de la Virgen, según la tradición oral perdida por peregrinos. En el templo tenemos una talla de Santiago mata-moros con los atributos de peregrino habituales y sujetando con la mano izquierda una bandera blanca con la cruz de Santiago.

En la iglesia parroquial de Tabeirós, en el muro de la derecha, hay una hornacina rematada con forma de concha de vieira. En ella se puede ver una talla labrada en piedra con la figura del Apóstol con los atributos de peregrino y señalando a los caminantes con su mirada en dirección norte la dirección a Compostela.

Dentro de esta iglesia preside el altar mayor una imagen del apóstol Santiago también vestido de peregrino. En una vidriera hay representada la cruz de Santiago y a cada lado del sagrario hay una concha de venera dorada.

Cruceiro de Guimarei

El cruceiro de la iglesia de Guimarei tiene representada una imagen de Santiago peregrino mirando hacia Santiago de Compostela.

Cruceiro de A Estrada

Entrando en A Estrada por el camino real, rúa da Peregrina, hay un cruceiro que da nombre a la calle y está perfectamente definido por Susana Pazo Maside:

“adheridos ao fuste, a Santiago e San Roque. Santiago Peregrino sentado sobre unha especie de sitial, porta bordón na man esquerda e un libro na dereita; amosa así mesmo dúas conchas de vieira, unha no sombreiro e outra no centro do peito, sobre a capa.
San Roque, situado debaixo de Santiago leva tamén capa de peregrino con dúas conchas, unha a cada lado do peito e unha terceira no sombreiro; ten báculo na man esquerda e coa outra levanta o saial amosando a súa perna dereita. Cada un deles repousa sobre unha cuncha; a de Santiago ten marcadas as ondulacións características da vieira, mentres que a de San Roque é lisa e leva a inscrición SROq, en clara alusión a este santo.”

 Cruceiro de Toedo

Cerca de la iglesia de Toedo hay un hermoso cruceiro con la imágenes de San Roque y el  Apóstol Santiago.

(Pendiente de añadir más documentación)

 _______________________________________

Puedes ver más información sobre este camino en la página http://debragaasantiago.com/

 _______________________________________

Tenemos constancia de más elementos, pero por diferentes motivos aún no han podido ser incorporados a esta página.

Esta ruta no es un Camino de Santiago oficial (de los que salen en los mapas turísticos).
Varios tramos transcurren por sitios poco habitados en los que el camino puede estar en muy mal estado y no hay bares, supermercados ni alojamientos en tramos de 15 km.

También tenemos documentación de otra vía de llegada de peregrinos a través Puente de Pedre (en Cerdedo-Cotobade).

Bibliografía y fuentes consultadas:
As pegadas xacobeas do concello da Estrada de Fernando Cabeza Quiles.
A Estrada rural. Reimóndez Portela. Servizo de Publicacións Deputación de Pontevedra.
Ramón Otero Pedrayo. Guía de Galicia (1926)
F. Pérez Rodríguez. San Jorge de Codeseda. Un Monasterio Femenino Bajo Medieval. Studia Monástica 33, fasc. 1 (1991) pp. 51-85. .
El Signun Regis en Reino de León (1157-1230). J. A. Martín Fuertes
Os derradeiros arrieiros de Tabeirós-Terra de Montes (2008) de L. M. Caxide Diéguez
Registro del paso de peregrinos por la rutas jacobeas orensanas según los libros parroquiales de Enrique Bande
Patrimonio monumental religioso en la provincia de Pontevedra y el camino (2010) de Santiago de Rafael Fontoira
Otros marcados con * en el texto.
wikipedia.org, wikimedia.org y otros sitios web
Otros que aún tenemos pendiente de incorporar

iglesia-de-codeseda
Iglesia de Codeseda

Si te ha gustado esta información, dale un vistazo a nuestro proyecto de cronología del Camino de Santiago

¿Quieres aportarnos alguna información?

Envíanos un mensaje  a:

banner-960x90

 Páxina xestionada pola Asociación Codeseda Viva

Aviso Legal

  • Sitios para visitar
  • FOTOS ANTIGUAS
  • RUTA Senderismo
  • CONTACTO

 Asociación Codeseda Viva - A Estrada - Pontevedra - Galicia -----------------

Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de usuario.
Al continuar navegando por esta web aceptas el uso de cookies. Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR