• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Codeseda.com
Na Internet dende o ano 2000
  • F. ANTIGAS
    • Hasta año 1930
    • Hasta año 1940
    • Hasta año 1950
    • Hasta año 1960
    • Hasta año 1970
    • Hasta año 1980
    • Colabora
  • XENTES
    • XENTE ANÓNIMA
    • TABOADA SOTELO
    • BENIGNO CORTÉS
    • FOTÓGRAFO RAMOS
    • EL MÉDICO PENA
    • CABADA VÁZQUEZ
    • MESTRE CANITROT
    • MANUEL EIRÍN CADAVID
    • ALFREDO DA QUEIXEIRA
    • PRIMO VILAS
    • VENTÍN CERVIÑO
    • ENCARNACIÓN PENELAS
    • COUCEIRO TABOADA
    • BENITO FERNÁNDEZ
    • LUIS FERRO
    • MANUEL FRAGOSO
    • MARIO OTERO
    • SUSI TAFALLA
    • IRMÁS PORTO
    • IRMÁNS CONSTENLA
  • SITIOS
    • IGLESIA PARROQUIAL
    • CAPILLA A GRELA
    • CAPILLA SAN BLAS
    • ERMITA SAN ROQUE
    • CASTRO das CERCAS
    • CASTRO de MARCENLOS
    • CASTRO de TROCASTELLO
    • PAZO DE MONTEAGUDO
    • CRUZ DE A GRELA
    • CRUCEIRO DA ANSÁN
    • RÍOS
    • FERVENZAS AS QUINTAS
    • MOLINOS
    • FUENTES
    • FÁBRICA DE LUZ
    • RELOJES DE SOL
    • CARBALLEIRA DA FEIRA
    • PRESA DE LEIRA
    • A PONTE do CASTELO
    • CRUCEIROS
  • INFORMES
    • ARTE RUPESTRE
    • OS CASTROS
    • 1835 NOTICIAS PRENSA
    • 1928 NOTICIAS PRENSA
    • CRONOLOGÍA MONASTERIO
    • CAMINO DE SANTIAGO
    • CRONOLOGÍA CAMINO
    • HISTÓRICO SACERDOTES
    • 1619 REPARACIÓN IGLESIA
    • 1752 CATASTRO ENSENADA
    • 1933 SINDICATO AGRÍCOLA
    • 1951 SAN MAURO
    • 1975 ROMÁNICO (Saa Bravo)
    • ROMERÍA A GRELA
    • EL CULTO A LAS FUENTES
    • LOS VIEJOS AUTOBUSES
    • CANTARES POPULARES
    • 1948-1968 EL CUARTEL
    • A RAPA DAS BESTAS
    • IMPACTO PARCELARIA
    • EVOLUCIÓN POBLACIÓN
    • A FEIRA DOS CANS
    • O Ceibo
    • O MENHIR DA CASADEABAIXO
    • DATOS DE LA PARROQUIA
  • MÁIS DATOS
    • RUTA SENDERISMO
    • MAPA TURÍSTICO
    • FIESTAS
    • FERIAS
    • Asoc. de MULLERES
    • PARCELARIA
    • PXOM – PLAN XERAL
    • FAUNA
    • CULEBRAS E VÍBORAS
    • COTO DE PESCA
    • PUNTO LIMPIO
    • TELÉFONOS INTERÉS
    • LIBRO Y FORO
    • BIBLIOGRAFÍA
    • COLABORAN
  • NOTICIAS

Cronología y datos del Camino de peregrinos a Santiago

Cronología y datos del Camino de peregrinos a Santiago

Año 42

El el 25 de julio del año 44 Santiago el Mayor es decapitado en Palestina. Sus discípulos Atanasio y Teodoro recuperan su cuerpo y se lo llevan por mar.

813

Descubrimiento de la Tumba por un ermitaño llamado Pelayo y Teodomiro, obispo de Iria Flavia, en el cementerio de la capilla del bosque de Libredón.

Al comunicarse el acontecimiento al rey Alfonso II El Casto, este decide viajar hasta el lugar, convirtiéndose así en el primer peregrino de la historia (los que anteriormente iban a Roma se llamaban romeros y los que lo hacían a Jerusalén, palmeros).
El Rey manda construir en ese lugar una pequeña iglesia y dan comienzo las peregrinaciones masivas.

899

Alfonso III El Magno, consagra un nuevo templo de mayores dimensiones y calidad artística que la levantada por Alfonso II.

915

Gotescalco, obispo de Le Puy se convierte en el primer peregrino de fuera del Reino.

997

El ataque árabe de Almanzor (Algeciras 1942 – Medinaceli 1002) partió de Córdoba el 3 de julio del año 997 y subió por las localidades portuguesas de Alcacer do Sal y Oporto, siguiendo paralelo a la costa por Tuy, llegando a Santiago el 10 de agosto. En su camino fue apoyado por varios nobles cristianos contrarios al rey Bermudo II.

Las iglesias, murallas y otros monumentos fueron destruidos y saqueados, llevándose todas campanas que encontró a su paso, incluidas las de la basílica prerrománica que ocupaba el lugar de la actual catedral. Algunas destinadas a otros usos, pero la gran mayoría fueron fundidas para aprovechar su valioso bronce.

La tumba del Apóstol y las reliquias sagradas fueron respetadas, ya que no condenaban su veneración si no la forma de hacerlo de los cristianos.

Los invasores solo permanecieron unos días en Compostela, regresando a Córdoba por el Bierzo.

1073

catedral-santiago-fin-camino-peregrinos

Fachada de la catedral románica reconstruida virtualmente por la Universidad de California

Se inicia la construcción de la gran catedral románica.

1100

Comienza el arzobispado de Diego Gelmírez durante el que Compostela se convertirá en un centro de peregrinación cristiana tan importante como Roma o Jerusalén.

 

1122

El Papa Calixto II concede a Compostela  el privilegio de que todos años en que el día 25 de julio coincida en domingo sean declarados Años Santos o Años Jubilares.

1139

Aymeric Picaud lleva a Santiago el Codex Calixtinus, consitente en una guía  que describe el Camino de Santiago y da multitud de consejos para recorrerlo.

1179

La Bula Regis Aeterni del Papa Alejandro III confirma el privilegio concedido por Calixto II y otorga indulgencia plenaria a quien peregrine en Año Santo.

 

1188

El Maestro Mateo termina el Pórtico de la Gloria.

1211

Se consagra la Catedral de Santiago, estando presentes el rey Alfonso XI y el obispo Pedro Muñiz

S. XIV

En los años 1347 y 1348 se produjo el mayor azote de la Peste Negra, repitiéndose a gran escala también sobre los años 1361, 1382 y 1399 (Joseph P. BYRNE, The Black Death). Se calcula que la epidemia mató a más de la cuarta parte de la población. Este suceso, para el que no encontraban explicación, produjo la muerte directa de muchos peregrinos, pero por otro lado motivó a otros muchos a iniciar su peregrinación.

La Guerra de los Cien Años que enfrentó a Francia e Inglaterra a partir de 1337 provocó que los peregrinos ingleses evitasen cruzar el territorio francés, incrementándose el uso de la ruta marítima para llegar a  Galicia.

La Guerra Civil de Castilla y la crisis de la Iglesia, que llegó a tener varios Papas excomulgados mutuamente, fueron otros problemas que afectaron a la peregrinación en este época.
Sin embargo parece ser que este siglo fue el de mayor apogeo del Camino de Santiago. A pesar de los conflictos existentes entre los diferentes poderes y gobernantes, la peregrinación jacobea solía gozar de garantías de seguridad y eliminación de trabas administrativas.

No hay datos exactos del número de peregrinos, pero como referencia si se sabe que en 1368 la Cofradía de París tiene reflejado en sus archivos el paso de 16.690 peregrinos por sus instalaciones en la capital francesa.

Sobre 1372 la creación de los Años Jubilares da impulso al Camino.

 

1400-1550

El Camino de Santiago sigue atrayendo a numerosos peregrinos. En 1145 las celebraciones del Año Santo provocaron una gran saturación en Compostela.

 

1589-1602

El corsario inglés Francis Drake ataca La Coruña. El arzobispo de Santiago Don Juan de Sanclemente y Torquemada, conocedor de sus intenciones de destruir la Catedral y los restos del Apóstol, oculta las reliquias sin contarle a nadie el lugar elegido. Con su muerte en 1602 se llevó el secreto a la tumba.

 

1602-1879

La noticia de la desaparición de las reliquias, la aparición del Protestantismo, conflictos bélicos y  los efectos de epidemias hacen disminuir y casi desaparecer la llegada de peregrinos a Compostela.
Se sabe que en el Año Santo de 1867 solo llegaron unos 40 peregrinos a Santiago.

1878

El cardenal Payá y Rico emprende obras de reforma en el altar mayor.

1879

La noche del 28 de enero, tras perforar una bóveda, los trabajadores encuentran una urna con los esqueletos de tres varones.

1884

El Papa León XIII ratifica con su Bula Deus Omnipotens la autenticidad de las reliquias.

1950 – 1982

A finales de la década de 1950 el Padre Elías Valiña, sacerdote de la parroquia lucense de O Cebreiro, impulsó la restauración del Hospital y Santuario de Santa María del Cebreiro, y renovó la tradicional acogida al peregrino.
En la década de 1970, empezó a señalizar el Camino de Santiago con flechas desde los Pirineos hasta Santiago.
El color de las marcas, aunque pueda parecer meticulosamente estudiado, se debe simplemente a que así era la pintura que le regalaron y que provenía de las obras de las carreteras.
Dos de sus publicaciones más importantes son su tesis doctoral Caminos de Santiago, Estudio Histórico Jurídico (año 1971) y su Guía del peregrino, el Camino de Santiago (año 1982).

En estas fechas eran muy pocos los que podían soñar con la posibilidad de que el Camino de Santiago se convirtiera en el fenómeno actual. Entre ellos se encontraba un grupo liderado por el padre Elías Valiña, que se encargó de delimitar la ruta del Camiño Francés en la provincia de Lugo.
El grupo lo completaban Ramón Yzquierdo Perrín, Elisa Ferreira, Nieves Peiró, Xoán Balboa y Juan Carlos Fernández Pulpeiro y durante tres años se dedicaron a delimitar el recorrido del Camiño Francés desde su entrada en Galicia por O Cebreiro. La ardua tarea se prolongó durante tres años en los que tuvieron que sortear múltiples dificultades.

Los principales problemas a los que se enfrentaron fue encontrar documentación en la que basarse para marcar el trazado real de la ruta de los primeros peregrinos y la desconfianza inicial de los residentes en lugares próximos al camino, por temor a que pasasen desconocidos cerca de su casa o a que les cambiaran los lindes de alguna finca.

La «peregrinación» en el año 1982 del Papa Juan Pablo II, promovida por el arzobispo de Santiago Monseñor Rouco Varela, supone el despegue de las peregrinaciones de la actualidad.

El año 1986 fue especial por ser la fecha en la que se colocaron los mojones kilométricos para delimitar la ruta e indicarla distancia que faltaba hasta Compostela.

1991-1992

peregrinos-santiago

Pelegrín – Xacobeo 93

La Xunta de Galicia crea la empresa pública Sociedad para la Gestión del Plan Xacobeo.
Se comienza a dar forma a un exitoso plan de marketing con el objetivo de recuperar la presencia de peregrinos en los Caminos de Santiago, pero con un importante peso del componente turístico-cultural.

Se crea la marca Xacobeo, la mascota Pelegrín y un logotipo específico.

Las comodidades y servicios a disposición del peregrino son una prioridad y se potencian las rutas de paso por los principales núcleos urbanos.
El Camino es promocionado nacional e internacionalmente en numerosos eventos como la Vuelta Ciclista a España, la Expo92 o la Semana Verde de Berlín.
Se impulsan las asociaciones de amigos del Camino de Santiago y se crea una red de albergues públicos para el alojamiento de los viajeros.

 

1993

La celebración del Xacobeo en el Año Santo de 1993 se convierte en un evento turístico-religioso a nivel mundial.

La unión de la milenaria tradición de la peregrinación  religiosa con otras actividades modernas como las actuaciones musicales de Bruce Springsteen, Prince o Julio Iglesias, fue capaz de traer hasta Santiago a diez millones de personas, de las cuales 99.436 recibieron La Compostela.

La UNESCO declara al Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad.

A partir de este año el Camino de Santiago vuelve a recuperar toda su energía.

 

Bibliografía y fuentes:

Wikipedia

Plan Xacobeo 93, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia (1994)

La Voz de Galicia

ABC.es

Arteguias.com

Biblioteca Digital Hispánica

José Manuel Molina. Licenciado en Historia y Diplomado en Estudios Avanzados

Estructura Organizativa e Imagen promocional del Camino de Santiago.
Antón Álvarez Sousa, Alfonso Gomis Rodríguez y Miguel Ángel Gallego Valiña (2010)

 

Cronología y datos del Monasterio de Codeseda

 

¿Quieres aportarnos alguna información?

Envíanos un mensaje  a:

 

sidebar

INFORMES

  • ARTE RUPESTRE
  • OS CASTROS
  • 1835 NOTICIAS PRENSA
  • 1928 NOTICIAS EL EMIGRADO
  • CRONOLOGÍA DEL MONASTERIO
  • CAMINO DE SANTIAGO
  • CRONOLOGÍA DEL CAMINO
  • 16xx-2021 HISTÓRICO SACERDOTES
  • 1619 CONTRATO REP. IGLESIA
  • 1752 CATASTRO ENSENADA
  • 1933 SINDICATO AGRÍCOLA AÑO
  • 1951 CARTEL SAN MAURO
  • 1948-1968 HISTORIA DEL CUARTEL
  • 1975 ROMÁNICO (Saa Bravo)
  • ROMERÍA Y PROCESIÓN DE A GRELA
  • EL CULTO A LAS FUENTES
  • LOS VIEJOS AUTOBUSES
  • CANTARES POPULARES
  • RAPA DAS BESTAS
  • IMPACTO RED CAMINOS PARCELARIA
  • EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
  • A FEIRA DOS CANS
  • O CEIBO
  • O MENHIR DA CASADEABAIXO
  • DATOS DE LA PARROQUIA
banner-960x90

 Páxina xestionada pola Asociación Codeseda Viva

Aviso Legal

  • Sitios para visitar
  • FOTOS ANTIGUAS
  • RUTA Senderismo
  • CONTACTO

 Asociación Codeseda Viva - A Estrada - Pontevedra - Galicia -----------------

Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de usuario.
Al continuar navegando por esta web aceptas el uso de cookies. Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR