• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Codeseda.com
Na Internet dende o ano 2000
  • F. ANTIGAS
    • Hasta año 1930
    • Hasta año 1940
    • Hasta año 1950
    • Hasta año 1960
    • Hasta año 1970
    • Hasta año 1980
    • Colabora
  • XENTES
    • XENTE ANÓNIMA
    • TABOADA SOTELO
    • BENIGNO CORTÉS
    • FOTÓGRAFO RAMOS
    • EL MÉDICO PENA
    • CABADA VÁZQUEZ
    • MESTRE CANITROT
    • MANUEL EIRÍN CADAVID
    • ALFREDO DA QUEIXEIRA
    • PRIMO VILAS
    • VENTÍN CERVIÑO
    • ENCARNACIÓN PENELAS
    • COUCEIRO TABOADA
    • BENITO FERNÁNDEZ
    • LUIS FERRO
    • MANUEL FRAGOSO
    • MARIO OTERO
    • SUSI TAFALLA
    • IRMÁS PORTO
    • IRMÁNS CONSTENLA
  • SITIOS
    • IGLESIA PARROQUIAL
    • CAPILLA A GRELA
    • CAPILLA SAN BLAS
    • ERMITA SAN ROQUE
    • CASTRO das CERCAS
    • CASTRO de MARCENLOS
    • CASTRO de TROCASTELLO
    • PAZO DE MONTEAGUDO
    • CRUZ DE A GRELA
    • CRUCEIRO DA ANSÁN
    • RÍOS
    • FERVENZAS AS QUINTAS
    • MOLINOS
    • FUENTES
    • FÁBRICA DE LUZ
    • RELOJES DE SOL
    • CARBALLEIRA DA FEIRA
    • PRESA DE LEIRA
    • A PONTE do CASTELO
    • CRUCEIROS
  • INFORMES
    • ARTE RUPESTRE
    • OS CASTROS
    • NOTICIAS SEN DATAR
    • CRONOLOGÍA MONASTERIO
    • CAMINO DE SANTIAGO
    • CRONOLOGÍA CAMINO
    • HISTÓRICO SACERDOTES
    • 1619 REPARACIÓN IGLESIA
    • 1752 CATASTRO ENSENADA
    • 1808 – 1944 AS CAMPÁS
    • 1902 – 1966 O TELEFONO
    • 1931 RELOXO DA IGREXA
    • 1933 SINDICATO AGRÍCOLA
    • 1948-1968 EL CUARTEL
    • 1951 SAN MAURO
    • 1953 O CINE PROGRESO
    • 1975 ROMÁNICO (Saa Bravo)
    • ROMERÍA A GRELA
    • EL CULTO A LAS FUENTES
    • LOS VIEJOS AUTOBUSES
    • CANTARES POPULARES
    • A RAPA DAS BESTAS
    • IMPACTO PARCELARIA
    • EVOLUCIÓN POBLACIÓN
    • A FEIRA DOS CANS
    • O Ceibo
    • O MENHIR DA CASADEABAIXO
    • DATOS DE LA PARROQUIA
  • MÁIS DATOS
    • RUTA SENDERISMO
    • MAPA TURÍSTICO
    • FIESTAS
    • FERIAS
    • Asoc. de MULLERES
    • PARCELARIA
    • PXOM – PLAN XERAL
    • FAUNA
    • CULEBRAS E VÍBORAS
    • COTO DE PESCA
    • PUNTO LIMPIO
    • TELÉFONOS INTERÉS
    • LIBRO Y FORO
    • BIBLIOGRAFÍA
    • COLABORAN
  • NOTICIAS

Camino de Ignacio Taverneiro

 Recorrido:

  • Salvaterra
  • Ponteareas
  • As Cortellas
  • Pazos de Borbén
  • Moscoso
  • Ponte Caldelas
  • Carballedo (Cotobade)
  • Corredoira
  • Quireza
  • Tresaldeas
  • Codeseda
  • A Estrada
  • Pontevea
  • Compostela

Ejemplo de reseñas de paso de peregrinos:

Año 1784: En el libro de difuntos de la parroquia de San Paio de Figueroa (A Estrada) hay una referencia sobre un vecino de Ponte Caldelas fallecido en A Estrada en su viaje de vuelta de su peregrinación a Santiago de Compostela:

“En veinte de octubre de ochenta y cuatro, murió Ignacio Taverneiro marido de Alberta Portela vecinos de Santa Eulalia de Caldelas, recibió todos los Santos Sacramentos, y su cadáver se enterró de caridad con asistencia mía y de mi capellán en la iglesia de San Pelaio de Figueroa, no hizo disposición alguna por ser pobre de solemnidad, que venía de ganar el Jubileo del Año Santo, y para que conste lo firmo.”

Documento del año 1784

El tramo de Pedre a Codeseda en el «mapa de Fontán» (impreso en el año 1845):

Elementos patrimoniales destacados (tramo de Pedre a Codeseda):

Puente de Pedre (Cerdedo- Cotobade)

Situado a unos 12 km de Codeseda, es de origen romano y es citado en numerosas obras, como el libro “Viaje a Galicia (1745) de Fray Martín Sarmiento”, que hablando del Puente de Pedre dice:

“este puente es pasaje real, y preciso para pasar desde la provincia de Tuy, a Los Baños y a La Estrada, y distan del puente de tres a tres leguas y media. La dirección del camino hasta el puente, viniendo por la Corredoira, anejo de Carvalledo es de sur a norte.”

(*José Luís Pensado, Ed. Universidad de Salamanca, 1975)

El Puente de Pedre servía a los peregrinos de la Edad Media para atrevesar el río Lérez y forma conjunto con la calzada empedrada que une las poblaciones de Pedre y Serrapio (ambas en el concello de Cerdedo-Cotobade).

Puente romano de Pedre, antiguo camino de peregrinos a Santiago
santiago-camino-peregrinos-cerdedo-pedre
Ruta desde el puente de Pedre hasta la capilla de Serrapio
En la calzada se conservan varias bases de cruces o cruceiros. Una está en el puente y otra a mitad del camino a Serrapio, en cuya capilla hay varios elementos con el mismo soporte.
cruceiros-camino-santiago-cerdedo
Bases de cruces o cruceiros, una en el puente y otra a mitad del camino hasta Serrapio

Cruceiro en Quireza

El cruceiro de la iglesia de Quireza muestra en la cruz al apóstol Santiago con los atributos de peregrino: sombrero, esclavina, túnica, vieiras y bordón.

Peto de animas en Tres Aldeas  (Quireza, Cerdedo-Cotobade)

Una de las motivaciones históricas de los peregrinos a Santiago de Compostela ha sido la penitencia. Además de la peregrinación, otra práctica penitencial fue la limosna, siendo habitual que los caminantes fuesen dejando, en la medida de sus posibilidades, limosnas por los lugares santos por los que iban pasando.
Por petos se conocen los sitios en los que los creyentes ofrecen un donativo para pedir el favor divino para aliviar alguna de sus preocupaciones.
Además de los disponibles en el interior de algunos templos, los hay que son un simple agujero en la pared de una casa o en el pié de un cruceiro, que en este caso pasaría a ser un «cruceiro de ánimas»; e incluso hay algunos ubicados en puentes.

Los más conocidos y vistosos son las construcciones con forma de pequeña capilla que están situadas en los caminos y sus encrucijadas. Normalmente son de reducidas dimensiones, pero algunos tienen suficiente capacidad como para albergar a dos o tres personas en su interior.
En los que tienen representada una escena referente al purgatorio, la limosna va dirigida a que las almas que permanecen en él tengan más fácil llegar al Cielo. Los que están en este caso son los auténticos petos de ánimas, aunque actualmente se conoce también así a los dirigidos a otras voluntades.
En cualquiera de los casos, sean de ánimas o dedicados a pedir la intercesión de algún santo o la Virgen, estas «huchas» acostumbraban a ubicarse, para obtener el mayor número de limosnas posible, al pié de las vías de comunicación más transitadas y son frecuentes en  las rutas xacobeas.

En la ruta desde el puente romano de Pedre (Cerdedo) tenemos un peto ubicado al lado de un cruceiro en el lugar de Tres Aldeas (Quireza). Su forma de capilla, en la que incluso se ha colocado una campana en su cima, data del año 1962 y tiene como origen el ofrecimiento de unos vecinos a la Virgen del Carmen.

peto-animas-tres-aldeas-peregrinos-santiago
Peto Ánimas en Tres Aldeas

Capilla de San Roque en As Quintas

El 19 de febrero de 1641 fue fundada una capilla en As Quintas en honor de San Roque, considerado uno de los más notables peregrinos junto al apóstol Santiago. El templo ya ha desaparecido y sus piedras fueron usadas para otras construcciones religiosas y civiles.

«O Camino do Vieiro»

El tramo del camino desde As Quintas (Codeseda) hacia el monte siempre ha sido conocido como «O camiño do Vieiro», siendo este un topónimo claramente relacionado con las peregrinaciones a Santiago. En la parte baja de este camino aún se conserva un puente medieval.

Camiño do Vieiro (As Quintas, Codeseda).

Página pendiente de completar.

Si te ha gustado esta información, te invitamos a que revises la página de este Camino, denominado «de Ignacio Taverneiro» en honor al peregrino fallecido en 1784.

banner-960x90

 Páxina xestionada pola Asociación Codeseda Viva

Aviso Legal

  • FOTOS ANTIGUAS
  • Camiño de Ignacio Taverneiro
  • A Cruz da Grela
    • CONTACTO

 Asociación Codeseda Viva - A Estrada - Pontevedra - Galicia -----------------

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}