• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Codeseda.com
Na Internet dende o ano 2000
  • F. ANTIGAS
    • Hasta año 1930
    • Hasta año 1940
    • Hasta año 1950
    • Hasta año 1960
    • Hasta año 1970
    • Hasta año 1980
    • Colabora
  • XENTES
    • XENTE ANÓNIMA
    • TABOADA SOTELO
    • BENIGNO CORTÉS
    • FOTÓGRAFO RAMOS
    • EL MÉDICO PENA
    • CABADA VÁZQUEZ
    • MESTRE CANITROT
    • MANUEL EIRÍN CADAVID
    • ALFREDO DA QUEIXEIRA
    • PRIMO VILAS
    • VENTÍN CERVIÑO
    • ENCARNACIÓN PENELAS
    • COUCEIRO TABOADA
    • BENITO FERNÁNDEZ
    • LUIS FERRO
    • MANUEL FRAGOSO
    • MARIO OTERO
    • SUSI TAFALLA
    • IRMÁS PORTO
    • IRMÁNS CONSTENLA
  • SITIOS
    • IGLESIA PARROQUIAL
    • CAPILLA A GRELA
    • CAPILLA SAN BLAS
    • ERMITA SAN ROQUE
    • CASTRO das CERCAS
    • CASTRO de MARCENLOS
    • CASTRO de TROCASTELLO
    • PAZO DE MONTEAGUDO
    • CRUZ DE A GRELA
    • CRUCEIRO DA ANSÁN
    • RÍOS
    • FERVENZAS AS QUINTAS
    • MOLINOS
    • FUENTES
    • FÁBRICA DE LUZ
    • RELOJES DE SOL
    • CARBALLEIRA DA FEIRA
    • PRESA DE LEIRA
    • A PONTE do CASTELO
    • CRUCEIROS
  • INFORMES
    • ARTE RUPESTRE
    • OS CASTROS
    • 1835 NOTICIAS PRENSA
    • 1928 NOTICIAS PRENSA
    • CRONOLOGÍA MONASTERIO
    • CAMINO DE SANTIAGO
    • CRONOLOGÍA CAMINO
    • HISTÓRICO SACERDOTES
    • 1619 REPARACIÓN IGLESIA
    • 1752 CATASTRO ENSENADA
    • 1933 SINDICATO AGRÍCOLA
    • 1951 SAN MAURO
    • 1975 ROMÁNICO (Saa Bravo)
    • ROMERÍA A GRELA
    • EL CULTO A LAS FUENTES
    • LOS VIEJOS AUTOBUSES
    • CANTARES POPULARES
    • 1948-1968 EL CUARTEL
    • A RAPA DAS BESTAS
    • IMPACTO PARCELARIA
    • EVOLUCIÓN POBLACIÓN
    • A FEIRA DOS CANS
    • O Ceibo
    • O MENHIR DA CASADEABAIXO
    • DATOS DE LA PARROQUIA
  • MÁIS DATOS
    • ÚLTIMAS NOTICIAS
    • COMPRA EN CODESEDA
    • RUTA SENDERISMO
    • MAPA TURÍSTICO
    • FIESTAS
    • FERIAS
    • Asoc. de MULLERES
    • PARCELARIA
    • PXOM – PLAN XERAL
    • FAUNA
    • CULEBRAS E VÍBORAS
    • COTO DE PESCA
    • PUNTO LIMPIO
    • TELÉFONOS INTERÉS
    • LIBRO Y FORO
    • BIBLIOGRAFÍA
  • COLABORAN

Un cérvido milenario en el monte de los caballos de la Rapa de Sabucedo

Publicado el 09.07.18 por Codeseda.com

En Chan das Lamas, uno de los montes de Codeseda que el viernes pisaron vecinos y colaboradores de Sabucedo en busca de las manadas de O Santo que este fin de semana protagonizan la Rapa das Bestas, reposa sobre una roca granítica un gran cérvido milenario. Forma parte del último petroglifo hallado por el miembro de Codeseda Viva Jorge Fernández. Tras inspeccionarlo a pie de campo y elaborar fotogrametrías, el Colectivo A Rula subraya que es «la primera gran estación de arte figurativo» rupestre de A Estrada y lo califica de «excepcional» por su altitud y el gran tamaño del cuadrúpedo.

colectivo-a-rula-petroglifo-ciervo-monte-caballos-rapa-sabucedo

El petroglifo en una imagen del Colectivo A Rula

Las fotogrametrías realizadas por el Colectivo A Rula de los grabados que componen el último petroglifo hallado por el estradense Jorge Fernández Guerra en montes de Codeseda evidencian que un cérvido milenario comparte el monte con las manadas de O Santo.
Reposa sobre una gran roca granítica que emergió por los desbroces realizados muy cerca de la ruta de senderismo recientemente homologada PR-G 197 Codeseda-Rapa das Bestas,impulsada por el Concello, Codeseda Viva y Rapa das Bestas.
Es un paraje de pastos, sin arbolado, que el viernes pisaron vecinos de Sabucedo y sus colaboradores en busca de las manadas de O Santo que este fin de semana protagonizan la Rapa das Bestas, fiesta de Interés Turístico Internacional.

Integrantes del Colectivo A Rula -especializado en arte rupestre especialmente activo en Santiago y su entorno- inspeccionaron detenidamente el petroglifo a última hora del 27 de junio, tras ser guiados hasta él por miembros de Codeseda Viva, entre los que figuraba el propio Jorge Fernández (que suma más de medio centenar de hallazgos arqueológicos en A Estrada, Forcarei, Cerdedo-Cotobade y Cuntis).
Tomaron mediciones y múltiples fotografías desde innumerables ángulos para efectuar una reconstrucción fotogramétrica por ordenador. No dejaron al azar ningún detalle. Saben por experiencia que a última hora de la tarde, cuando el sol se oculta, las sombras que se generan ayudan a ver con más claridad los grabados rupestres. Y así ocurrió.

Constataron que ese gran cuadrúpedo mide 83 centímetros de largo y 40 de alto y ocupa una posición central en el panel 2 del petroglifo, vertical y orientado al valle del Rego de Souto y Chan das Lamas. Pero surgió la duda de si era un caballo o un cérvido. Con la fotogrametría, A Rula ha salido de dudas. Concluye que es un cérvido -«una hembra o un ejemplar joven con cuernos aun poco desarrollados«- cuyo diseño coincide con el denominado «canon del Lérez medio» por Vázquez Rozas en 1997 o «estilizado curvo» por Santos Estévez en 2008. Son cuadrúpedos frecuentes en otros petroglifos de Campo Lameiro, Cotobade y Moraña.

La fotogrametría muestra»dos pequeños cuernos en la cabeza y un pequeño trazo» que «pudiera representar la oreja» en tanto que su cola fue «diseñada con un simple apéndice curvo precedido de un trazo recto«, también característico de los cérvidos del valle del Lérez. Sus extremidades «ligeramente inclinadas hacia delante» buscan «potenciar la sensación de movimiento«, y ambas extremidades concluyen en una misma línea horizontal, algo «excepcional» en Galicia.

También comprobaron que en la parte superior de la roca había un «primer panel insculturado con motivos» geométricos «característicos del arte atlántico.» Referenciaron la existencia de «una combinación circular de 3 anillos y coviña central de 39 centímetros de diámetro» y unida a la parte superior de esta combinación «por un pequeño trazo curvo» de otras «18 coviñas» alineadas «en 3 hileras independientes que desde un punto central se abren en abanico». «Una extraña disposición en un ángulo de 45 grados» recuerda la cornamenta de los grandes cérvidos». Además, hay «aisladas» otras 5 «coviñas«, cuyos diámetros oscilan entre los 4 y los 7 centímetros y cuya profundidad es variable, de 1 a 3 centímetros.

En el informe que ha elaborado A Rula y que ahora proyecta remitir a la Dirección Xeral de Patrimonio y al Concello de A Estrada se apuntaque el estado de los grabados «es muy bueno«, lo que permite ver los motivos «con luz diurna» (algo que favorece su tirón turístico). Entiende A Rula que es «un petroglifo excepcional» dentro del Grupo Galaico da Arte Rupestre, con grabados de autoría diversa y «puede que diferente cronología«.
Es la «primera gran estación de arte figurativa» rupestre del Concello de A Estrada y está localizada a gran altitud: a 665 metros sobre el nivel del mar. Apunta que «probablemente» es el «cérvido de gran tamaño situado a mayor altitud de todos los conocidos«.
Remite asimismo al arqueólogo Santos Estévez, que aludió en un artículo en 2014 a la posible relación entre los curros y los petroglifos, como «hito delimitador» de la zona donde se produciría un primer agrupamiento de las manadas de caballos salvajes antes de los curros ligada a la intensificación de las actividades pastoriles en la transición de la Edad de Bronce al Hierro.
El de Sabucedo está a menos de 4 kilómetros de este «excepcional» petroglifo de Chan das Lamas.

Noticia de Silvia Pampín publicada en Faro de Vigo el 08/07/2018

Categorias: Año 2018, Investigación histórica, Prehistoria

sidebar

Blog Sidebar

Noticias recientes

  • Preciosa Quibén: «No hospital cantaba ben alto a ‘Dios te salve’ e así quedaba tranquila» 19/09/2020
  • El Camiño da Geira, el «viaje de nuestra vida» 11/08/2020
  • Pasan por Codeseda cuatro peregrinos lusos que recorren en 7 días el Camiño da Geira 10/08/2020

Temas

  • _Últimas noticias (23)
  • Año 2002 (14)
  • Año 2003 (24)
  • Año 2004 (21)
  • Año 2005 (20)
  • Año 2006 (36)
  • Año 2007 (10)
  • Año 2008 (31)
  • Año 2009 (34)
  • Año 2010 (10)
  • Año 2011 (16)
  • Año 2012 (15)
  • Año 2013 (18)
  • Año 2014 (15)
  • Año 2015 (24)
  • Año 2016 (53)
  • Año 2017 (43)
  • Año 2018 (48)
  • Año 2019 (41)
  • Asoc. de Mulleres (5)
  • Camino peregrinos (53)
  • Celebraciones (108)
  • Centro Médico (15)
  • Colegio (37)
  • Concentración parcelaria (24)
  • Iglesia y antiguo monasterio (13)
  • Internet (12)
  • Investigación histórica (16)
  • Obras (71)
  • Prehistoria (9)
  • Ruta Senderismo (32)
  • Sector agrario (22)
  • Sucesos y notificaciones (73)
  • Traída de agua (35)
banner-960x90

 Páxina xestionada pola Asociación Codeseda Viva

Aviso Legal

  • Sitios para visitar
  • FOTOS ANTIGUAS
  • RUTA Senderismo
  • CONTACTO

 Asociación Codeseda Viva - A Estrada - Pontevedra - Galicia -----------------

Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de usuario.
Al continuar navegando por esta web aceptas el uso de cookies. Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies
Necesarias
Siempre activado