As primeiras noticias que temos sobre o mosteiro feminino baixo medieval de Codeseda datan do día 25 de maio de 1124. Uns días antes o Rei de Galiza don Alfonso Raimúndez, que contaba 19 anos, foi armado cabaleiro polo arcebispo Xelmírez, quen bendiciu as armas perante o altar de Santiago na catedral de Compostela. Tras esta cerimonia o Rei armou cabaleiros a varios nobres, entre eles a Munio Pérez Tacón, a quen seis días despois fai doazón do mosteiro de San Xurxo de Augas Santas ou de Codeseda.Leer más
Investigación histórica
Aquí Codeseda, ¿dígame?
Hoy en día todo el mundo tiene un teléfono en el bolsillo. El que más y el que menos está localizado a cualquier hora del día y en cualquier lugar. Es más, el dispositivo podría especificar su paradero incluso aunque uno piense que se encuentra perdido. Vivir sin teléfono es algo que ya no encaja en la mentalidad del siglo XXI. Sin embargo, la llegada de esta telecomunicación a municipios como A Estrada es mucho más reciente de lo que pueda parecer y, de manera especial, en el ámbito rural.Leer más
A historia da chegada do teléfono a Codeseda
O teléfono público en Codeseda atopábase no centro da Sagrada, nos baixos da casa onde estaba instalado o correo e o telégrafo. Esta casa era coñecida como a do señor Caietano e a señora Sofía. A chamada telefónica facíase sempre a través dunha operadora. Para iso, accionábase a manivela de magneta, que era un xerador eléctrico que daba corrente e facía acender unha luz na centraliña estradense. A operadora atendía a chamada pedindo o número desexado. A conversa transcorría e logo de ter todos os datos, a operadora da Estrada informaba do tempo e cobraba o correspondente.Leer más
El nacimiento de A Estrada
A Estrada, la villa nacida de «la conspiración de la botica»
Cruce de caminos medievales, la actual Praza da Farola es el punto de referencia que marcó también el origen del actual casco urbano de A Estrada. Así lo explica el historiador estradense Juan Andrés Fernández Castro.Leer más
El templo de Codeseda, casi a la altura de la catedral
Tras verlo, el experto en el Camino de Santiago Manuel Castiñeiras se muestra dispuesto a trabajar con Codeseda VivaLeer más
Manuel Castiñeiras: «Está claro que en Codeseda había circulación de peregrinos; esto habría que promocionarlo»
«Las autoridades deberían recuperar y potenciar el notable conjunto de la iglesia, del nivel del Císter. Hay material para tomárselo en serio»
Un experto del Camino de Santiago ratifica la vinculación jacobea de la iglesia de Codeseda
Manuel Antonio Castiñeiras, uno de los medievalistas más reputados de Europa, equipara la categoría del templo de esta parroquia con la de la cripta de la catedral de Compostela.Leer más
Un cérvido milenario en el monte de los caballos de la Rapa de Sabucedo
En Chan das Lamas, uno de los montes de Codeseda que el viernes pisaron vecinos y colaboradores de Sabucedo en busca de las manadas de O Santo que este fin de semana protagonizan la Rapa das Bestas, Leer más
Hallado el primer petroglifo de A Estrada, Cerdedo y Forcarei con un gran ciervo
Jorge Fernández, el miembro de Codeseda Viva especialista en petroglifos, acaba de hallar en montes recién desbrozados de la parroquia de Codeseda el primer petroglifo de A Estrada, Forcarei y el territorio del antiguo municipio de Cerdedo que incluye un gran cuadrúpedo.Leer más
Los bienes del monasterio en O Ribeiro ratifican el Camiño dos Arrieiros
La intensa labor de investigación que la asociación Codeseda Viva está desarrollando en los últimos meses para intentar rescatar las diferentes variedades del Camino de Santiago que pasaba antaño por el municipio sigue dando sus frutos.Leer más
Tres caminos jacobeos cruzan A Estrada según Codeseda Viva
Codeseda Viva ha recabado numerosas fuentes documentales que acreditan que no solo un camino jacobeo -el oficial, ya reconocido por la Xunta, por Castrovite, Castro y Ponte Ulla- cruza el término municipal de A Estrada sino que habría hasta tres distintos.Leer más
El campanario de la iglesia muestra el pasado jubilar de Codeseda
Que por Tabeirós-Montes pasaban antaño peregrinos en dirección a Santiago es «vox populi». Y Codeseda tenía relevancia en el Camino. A ello parece apuntar la piedra del cierre de la iglesia que muestra dos conchas de vieira flanqueando una cruz inserta en un círculo y también una piedra con una cruz similar a las de la catedral y otras con escenas de la Epifanía radicadas en el campanario.Leer más
Codeseda y Sabucedo comparten petroglifos
Codeseda y Sabucedo comparten dinamismo e interés por el patrimonio material e inmaterial de ambas parroquias. Los colectivos Codeseda Viva y Rapa das Bestas dan buena muestra de ello. Pero, además, ahora saben que comparten petroglifos: concretamente dos, que Jorge Fernández -que suma ya medio centenar de hallazgos arqueológicos de los que 35 están en montes de A Estrada- denomina Coto Alto 1 y 2. Muy cerca, un marco con las iniciales S y C señala el límite entre Sabucedo y Codeseda. Otros cuatro petroglifos en Codeseda y dos en Souto completan la nómina de hallazgos recientes de Jorge Fernández.
Hallados en un castro los petroglifos que citó Bouza Brey
Las «sorpresas milenarias» en castros de A Estrada a las que aludió Fermín Bouza Brey han comenzado a aflorar en Codeseda. En el castro de Entrecastrelo, dos miembros de Codeseda Viva han localizado diez petroglifos. El de mayor tamaño suma más de 150 cazoletas, marcas, cruces, antropomorfos y alguna línea en zigzag.Leer más