A Estrada lo está consiguiendo. Ha logrado hacerse hueco en el mapa de los Caminos de Santiago y ha arrastrado a su senda a más de trescientos peregrinos que huyen de las multitudes y buscan una experiencia singular.
Según explica Carlos da Barreira desde Codeseda Viva, la asociación que ha impulsado la investigación sobre el tramo del Camiño dos Arrieiros a su paso por las provincias de Pontevedra y A Coruña, lo que se pretende es convertir esta ruta en una alternativa para quienes escapan de la saturación de otros Caminos más que consolidados.

Os peregrinos Manuel e Francisco na igrexa parroquial
«Para nós o principal valor dos camiños de Santiago é a historia. Se se perde a historia, pérdese o Camiño»
«Por esta ruta non se pretende traer gran cantidade de xente. A idea é que veñan peregrinos que xa completaran anteriormente varias rutas e que fagan os 240 quilómetros do trazado completo», explica.
«Pretendemos darlle un ambiente de peregrinación, intentando alonxalo das motivacións deportivas, sendeiristas ou turísticas que últimamente son frecuentes nos Camiños máis transitados.
O Camiño francés no mes de agosto parece un destino turístico. A xente elixe praia ou Camiño. Veñen con coches de apoio e fan un tramo a pé e o resto na furgoneta…», cuenta Carlos da Barreira.
El Camiño da Geira e dos Arrieiros ofrece al caminante un trazado duro pero gratificante. Se aleja del asfalto y de las hordas de turistas y permite que el caminante viva una experiencia de peregrinación más auténtica en comunión con la naturaleza, la historia y el románico.
La propuesta está teniendo buena respuesta. Desde que los primeros peregrinos se pusieron en ruta desde Braga a Santiago en mayo del año pasado, por el tramo estradense del Camino se han contabilizado más de 300 personas: cien el año pasado y 200 en lo que va del 2018. La mayoría llegan a pie, pero algunos también lo han hecho a caballo o en bicicleta, con lo que el recuento que Codeseda Viva llevaba antes al día empieza a complicarse.
La debilidad por probar nuevas rutas y el boca a boca han nutrido esta ruta que ahora busca ser reconocida como Camiño Xacobeo por la Iglesia y la Xunta.
Eso y la guía editada en el 2017, publicada por Henrique Malheiro y Carlos da Barreira, que está disponible en Amazon en varios idiomas. La primera edición salió con versiones en castellano y gallego, pero ahora está traducida también al inglés y al portugués. Y esta misma semana saldrá la versión en italiano.
Y es que el Camino, pese a su reciente reestreno, está llamando la atención en medio mundo. Entre los peregrinos registrados los hay españoles y portugueses, pero también de Brasil, Polonia o Ucrania.
Texto basado en una noticia de La Voz de Galicia