Las «sorpresas milenarias» en castros de A Estrada a las que aludió Fermín Bouza Brey han comenzado a aflorar en Codeseda. En el castro de Entrecastrelo, dos miembros de Codeseda Viva han localizado diez petroglifos. El de mayor tamaño suma más de 150 cazoletas, marcas, cruces, antropomorfos y alguna línea en zigzag.
Las «sorpresas milenarias» que, según indicó Fermín Bouza Brey en el Boletín de la Academia Gallega de mayo de 1935, atesoran los castros y mámoas de A Estrada han comenzado a aflorar en Codeseda gracias a las «manos inteligentes» que el autor apuntaba que aguardaba la riqueza arqueológica de A Estrada. Dos miembros de Codeseda Viva, Jorge Fernández Guerra y Carlos da Barreira, acaban de localizar diez petroglifos entre los vestigios del castro de Entrecastrelo, de cuya otrora importancia defensiva hablan sus tres niveles así como los restos de las plantas circulares de las casas que aun se adivinan en la zona.
Jorge -que ya localizó en diciembre cinco estaciones de nuevos petroglifos distintas a las cuatro ya conocidas en Cequeril (Cuntis) y que en marzo halló uno en Codeseda, dos en Souto, otro en Cequeril y el último en Mesego- y Carlos se propusieron encontrar los «alfabetiformes» a los que había aludido Bouza Brey en su artículo «A propósito de un objeto lítico do castro de Ribela» en el que aludía a que Antonio Fraguas trató de incentivar entre sus alumnos de A Estrada el interés por encontrarlos.
Décadas después, Jorge y Carlos acaban de hallarlos dentro del perímetro del castro, estratégicamente situado en la cima del monte. Muy cerca de allí -desde donde se divisan «unas vistas impresionantes»- hallaron el de mayor tamaño, sobre una roca de 7 metros cuadrados que suma más de 150 microcazoletas además de distintas marcas, cruces, antropomorfos y alguna línea en zigzag.
Revisando los tres niveles del castro localizaron otros 9 petroglifos. La mayoría presenta cruces pequeñitas y microcazoletas, muchas de ellas de dos centímetros de diámetro. Para poder observarlos y referenciarlos, limpiaron superficialmente las rocas retirando vegetación y musgo. Todos miran al poniente, según destaca Fernández., profesor de Cociña e Pastelería en Lamas de Abade, dueño de una vivienda turística en Codeseda, diplomado en Turismo, apasionado de la arqueología y miembro de Codeseda Viva, al igual que Carlos.
Los petroglifos localizados ahora por ambos pasarán a engrosar la información sobre el castro de Entrecastrelo que Codeseda Viva ya ofrece en el apartado específico sobre los tres castros de la parroquia que abrió recientemente.
Son nuevas razones para visitar Codeseda y disfrutar de la ruta de senderismo que diseñó y aguarda su homologación para seguir aumentando el atractivo turístico de la parroquia y, por ende, del municipio.
Texto de una noticia de Silvia Pampín publicada en Faro de Vigo el 05/05/2016 (con ligeras modificaciones).
Como siempre, te recomendamos que, si quieres estar informado de las noticias de la zona leas ese periódico diariamente.